La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) y el Museo Nacional de Arte (MNA), con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)abren las puertas del monumento nacional de la Villa de París para impulsar el arte y la cultura del país. Esta obra construida en 1768 sintetiza parte del legado colonial y republicano del patrimonio cultural del país.
La Villa de París refleja el estilo barroco andino del siglo XVII y se encuentra contiguo al MNA, su restauración se centró en sus componentes patrimoniales por especialistas bolivianos, con un conjunto de intervenciones que garantizan su conservación y recuperación, contribuyendo a la reconstrucción y preservación del centro histórico de la ciudad de La Paz.
La adquisición de la Villa de París y el conjunto de intervenciones realizadas garantizan su conservación contribuyendo a la reconstrucción y preservación del centro histórico de la ciudad de La Paz.
En una primera fase (2011-2014) el Museo Nacional de Arte, la Fundación Cultural y la Cooperación Española suscribieron un acuerdo con el objetivo de restaurar y refuncionalizar la Villa de París. En la primera fase se consolidaron elementos que se encontraban en alto estado de degradación y perjudicaban la estructura del edificio, como la intervención del tejado y la consolidación del patio, así como estudios de las pinturas murales encontradas en la Villa.
Para la segunda fase, la restauración, a cargo de especialistas bolivianos se centró en la intervención de la fachada en la calle Comercio, así como de dos salas,una situada al nivel de la calle y otra en el primer piso, que funcionarán como salas de exposición. La contribución de la AECID en estas dos fases ha sido de 280 mil euros.
La Villa de París permitirá ampliar la infraestructura y equipamiento del Museo, según las exigencias actuales en el campo de la museología y museografía, para mejorar el funcionamiento del repositorio y el servicio a la comunidad, de acuerdo a las exigencias de la demanda y consumo cultural. A la vez, esta intervención plantea una nueva mirada a la historia del arte boliviano, en un ámbito de inclusión y diálogo intercultural.
La Paz, enero de 2018
Fuente: http://www.aecid.bo